sábado, 11 de mayo de 2013

[REVIEW] La cabaña en el bosque [The Cabin in the Woods] (2011)

¿QUÉ COÑO ACABO DE VER?

(varios spoilers)


sinopsis: Cinco adolescentes se preparan para pasar el fin de semana en una remota cabaña, situada en un bosque, sin medios de comunicación con el exterior. En el sótano encuentran una extraña colección de reliquias y, entre ellas, un diario que habla de la antigua familia de psicópatas que ocupó la casa. Lo que no sospechan es que están siendo observados y que su vida corre peligro.




Cuenta que si dices 3 veces delante de un espejo: "Evil Dead" sale Joss Whedom y te dice: "Hola, ¿quieres una puta mierda de guión?". Sinceramente, las referencias a las películas de terror, sobretodo Evil Dead 1 (la de Sam Raimi) son demasiadas, sobran la mitad (parece una de las scary movie, con referencias cada minuto). Joss estaría demasiado ocupado con The Avengers como para darle sentido alguno al guión. es muy típico: la puta, el deportista, el yonki, el negro y la virgen :) Eso sí, aparte del guión tan malo, tiene una buena iluminación, actuaciones más o menos decentes (Fran Kranz como "Marty el fumeta" lo hace muy bien) y una buena ambientación.




La película apenas entretiene ni da miedo, en esta peli puedes sobrevivir a lo que sea, desde un machetazo en toda la espalda hasta unas mordidas mortadelas de un hombre lobo.en verdad, la película no explica nada, lo de los dioses no es explicación para todo, bueno, mejor me explico más: No explican como obtienen a todos los monstruos, ni porque no pueden hacer los sacrificios a los dioses de manera más normal, no explican nada sobre el primo de Curt (Chris Hemsworth) ni porque sacan los monstruos de las películas ochenteras de terror :/ Una pérdida de tiempo verla, me decepciona que Sigourney Weaver salga en ella. Un inicio que parece típico de las porquerías de películas que pone antena 3 un sábado por la tarde, las escenas finales con todos los monstruos sueltos por los pasillos de la oficina molan bastante y algunas criaturas están bien hechas, pero el final.... bufff.... puta mierda, no tiene otro nombre.




Le doy un 3 de 10

[REVIEW] Una historia de violencia (A History of Violence) (2004)

VIOLENCIA DIARIA


(VARIOS SPOILERS)

Sinopsis: Tom Stall (Viggo Mortensen) vive tranquilamente con su mujer (Maria Bello) y su hijo en un pequeño pueblo de Indiana, donde casi nunca pasa nada. Pero un día, tras evitar un robo en su restaurante, no sólo es considerado un héroe por todos, sino que además atrae la atención de los medios de comunicación. En estas circunstancias, recibe la extraña visita de alguien que asegura conocer su pasado... 





La violencia nos rodea y es una cosa de la que nunca podemos huir. Siempre hay algo, que aunque nos controlemos, nos hace sentir un impulsó violento, algunos solo lo hacen por placer y otros por impulso. Pero Joey lo hace por ambos motivos. Un Viggo Mortensen espectacular con un buen reparto que lo acompaña por todo el film. Un inicio flojo que al final, antes de los créditos iniciales nos muestra un comportamiento violento, casi inhumano al dispararla a una niña. Estos ladrones son los que detendrá Tom en la cafetería, y por lo que será considerado un héroe americano (idea con la cual el no está de acuerdo). Esto enciende la trama que, con unas buenas escenas y unos buenos diálogos, compensan el inicio.




Cuando la trama se desvela ya se han cimentado las bases y ya puedes sospechar lo que ha pasado. Se muestra violencia de todo tipo (en los jóvenes, en las parejas, en las relaciones matrimoniales, de manera física....) pero he echado un poco de menos la falta de algunas escenas de acción duraderas con armas, aunque lo entiendo, la violencia en esta cinta es realista, no tan de ficción, comprendo lo que quisieron hacer. Es una película cruda que no tiene miedo a mostrar, por ejemplo, jóvenes drogándose, o a un matrimonio haciendo el amor. Nos muestra como la familia se desmorona poco a poco y como Tom/Joey intenta ocultarle a su familia su antiguo yo para evitar que el pasado les haga daño, ¿quién no tiene algo que ocultar?




La banda sonora no llama la atención y aunque la película dura lo justa eché en falta unos cuantos minutos más. Por cierto, la escena final, desoladora, cuando Tom ("convertido" en Joey) mata a su hermano y vuelve a su casa, su familia se encuentra cenando en la mesa, Tom se sienta y su hija le da un plato vacío mientras que su hijo le sirve parte de la comida comida. Ambos están con el, pero su mujer, llora sutilmente, ¿está feliz de que su marido vuelva? ¿sabe que acaba de hacer su marido? ¿está triste por qué su vida ha sido una mentira? un poco de todo, creo yo.


Le doy un 8 de 10 (casi un 8,5)

miércoles, 8 de mayo de 2013

[REVIEW] Searching for Sugarman (2012)

¿Searching what?







sinopsis: A finales de los años 60, un misterioso músico fue descubierto en un bar de Detroit por dos productores que quedaron prendados de sus melodías conmovedoras y de sus letras proféticas. Grabaron dos discos que ellos creían que situarían al artista como uno de los más grandes de su generación. Sin embargo, el éxito nunca llegó. De hecho, el cantante desapareció en la oscuridad en medio de rumores sobre su horripilante suicidio encima del escenario. Mientras la figura del artista se perdía en el olvido, uno de sus vinilos llegó a la Sudáfrica del Apartheid, multiplicándose por todo el país en grabaciones piratas, y durante las dos siguientes décadas Rodríguez se fue convirtiendo en un fenómeno, en un icono de la libertad y el "anti-establishment". Mucho tiempo después, dos fans sudafricanos se empeñaron en averiguar qué pasó realmente con su héroe.




Buenas canciones, un Óscar tras de sí, una historia interesante, todo parecía un buen cóctel para un documental esplendido, pero que se queda a mitad de camino de serlo. Sugarman nos cuenta la historia de Sixto Rodríguez, poeta e hijo de inmigrantes mexicanos que deambulaba por Detroit buscando inspiración para sus letras. Una gran investigación con conexiones internacionales que parecen de ficción y que (ya empezamos con los spoilers) se acaban a los 40 minutos de película. En serio, ¿"Searching for sugarman" cuando lo encuentras a los 40 minutos (de 85) de documental?




Sixto lleva una vida humilde y cuenta como vivió tras sus dos discos y sobre su gran concierto en Sudáfrica, donde lo tienen en un pedestal, vamos, que si soy el me voy a vivir allí, donde le importé a alguien. Tras descubrir que Sixto sigue vivo, el documental pierde la gracia y el suspense se desvanece por completo. Eso sí, una banda sonora muy buena, pero aún así no para de ser un documental pasable tirando a interesante. Un inmerecido Óscar en mi opinión.


lo mejor: La BSO y algunas escenas echas con dibujos.

lo peor: Larga en exceso y que tras cierto tiempo se pierde el interés.

Nota final: le doy un 5,5 de 10 (entre pasable e interesante)


FIN